domingo, 10 de octubre de 2010

DISEÑO EDITORIAL

    El diseño editorial es la rama del diseño gráfico dedicada a la maquetación y composición de publicaciones tales como revistas, periódicos o libros.
    El diseño editorial debe moldearse de acuerdo al mercado y a lo que se quiere comunicar; no es lo mismo entregarle una revista especializada para niños a un adulto mayor, el cual quiere leer su periódico o una revista de temas políticos. El contenido define el diseño a realizar y su enfoque define todo un complejo sistema de tendencias de diseño tales como: Estilo gráfico informativo; -Art nouveau, Pop art; entre muchas otras.

    El diseño editorial o la "maquetación" incluye muchos términos técnicos que pueden resultar confusos y complejos. La comprensión de los términos usados en la maquetación puede fomentar la articulación de ideas creativas entre los diseñadores, los clientes que realizan el encargo, los impresores y demás profesionales que también participan en la producción del diseño. El conocimiento y uso de términos industriales estándar minimiza el riesgo de malentendidos.

El proceso de creación

El profesional debe tener en cuenta el impacto e innovación de los diseños de tapas de libros, dándole importancia a la síntesis semántica para que dentro de una gran gama de productos su creación resalte en cuestión de segundos.

Antes de realizar un trabajo de diseño editorial se tiene que seguir un orden de reglas para la ejecución del trabajo, y estas pueden ser.:
  1. Definir el tema (sobre la base de este que es lo que se quiere comunicar)
  2. Definir el objetivo de comunicación del diseño a realizar.
  3. Conocer el contenido (en caso de publicaciones especializadas)
  4. Cuales son los elementos más adecuados.
  5. Realizar un proceso de bocetación (pequeños dibujos que lleven a definir un buen concepto, tanto de composición como del desarrollo del tema y de su posible evolución).
  6. Realizar una retícula, ya que por ejemplo en la creación de una revista u otro impreso que contenga varias páginas, estas tienen que tener una homogeneidad.

Partes de un Editorial

  • Texto: Se pueden encontrar titulares, subtítulos, bloques de texto, pie de foto y eslogan.
  • Titulares: Nombran cada artículo o tema a tratar, son los más importantes dentro de cada composición
  • Pie de foto: Es un texto que aparece en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobre impuesto a ella, aportando información adicional sobre la misma.
  • Cuerpos de texto: Son los considerados el alma de toda publicación porque en ellos radica toda la información de cada artículo, estos bloques de texto deberán hacerse más legibles, claros y sin carga de saturación ni caos. Por ejemplo: el Pie de foto describe la foto, su nombre y el del autor.

Secciones y partes de una publicación

Una revista:
Portada, Contraportada, Editorial, índice, Sumario, Artículos, Textos, Fotos, Ilustraciones, Anuncios publicitarios.
Un libro:
  • Portada o 1ª de Cubierta: Lleva la información primordial del libro, el título del libro, el nombre del autor y la casa editorial.
  • 2ª y 3ª de cubierta: se corresponden con las contras de la portada y contraportada del libro. Normalmente van en el color natural del papel, es decir no van impresas, aunque en función de la calidad del libro pueden ir las páginas legales del mismo.
  • Contraportada o 4ª de Cubierta: Lleva una pequeña reseña del libro o del autor, también algunas de sus obras.
  • Hoja de Presentación o portadilla: Lleva la misma información de la portada del libro.
  • Prólogo: Introducción al contenido del libro, aporte o acotación de otro autor a la obra.
  • Índice: Contenido del libro.
  • La sobrecubierta: Protege el libro, le da mayor calidad a la publicación.
  • Lomo: Es donde se unen todas las hojas con las pastas.
Los diseñadores no sólo se ocupan del exterior de las obras sino que procuran organizar textos, titulares e imágenes y además asignar tipografías que permitan una legilidad y una lecturabilidad eficiente.

Programas para maquetación

Material Publicitario (P.O.P.)

    El significado de POP es point of purchase, punto de compra. Mas en las empresas cuando se desea elaborar material POP, nos referimos a todo el tipo de material publicitario a exponer en puntos tanto de ventas como de promocion. Con esto me refiero a lapices, camisas, gorras, borras, etc con el logo o la publicidad de la empresa a distribuir de forma gratuita ( en la mayoria de los casos), ya sea en exposiciones, puntos de ventas u otro medio de promocion o venta. 

    Las campañas de mercadeo deben de ir acompañadas de material publicitario donde se comuniquen las bondades de los productos y/o servicios que se están promocionando. El diseño del material publicitario que se elabore debe de ir con un concepto claro y especifico encaminado a enamorar al consumidor del producto o servicio que se está promocionando, que pueda entender de manera fácil lo que se está ofreciendo, comprenda los beneficios o valor agregado y finalmente se lleve a cambo la escogencia y compra del producto y/o servicio sobre las demás opciones que se ofrecen en el mercado.

    El material pop puede ir desde un volante, una tarjeta, un afiche, hasta algo más complejo como una punta de una góndola en un almacén de cadena o figuras en relieve del tamaño de una persona.

El Poder POP
Jorge E. Pereira
Llamado los "vendedores silenciosos" el material de publicidad en el Punto de Venta (POP e inglés), se ha ido reconociendo y utilizando cada vez en más cantidad, especialmente durante la última década. Esto se debe indiscutiblemente a la necesidad de proporcionar al cliente ayuda y conseguir cerrar ventas. Respondiendo a la carencia de vendedores bien calificados, las empresas pequeñas y medianas que no pueden permitirse el lujo de tener mucho personal, están recurriendo en mayor grado a estos "vendedores silenciosos", en forma de empaques informativos y presentaciones innovadoras de merchandising.

    El resultado ha sido una proliferación de empresas que producen elementos y material que procura tender la mano al comprador mientras está dentro de la tienda y le comunica un último mensaje antes que haga la compra. Junto con ello se ha desarrollado ingenioso material de merchandising que se han convertido en instrumentos esenciales en la venta al detalle, llamado corrientemente material POP.

Las tiendas de venta al detalle son las que más pueden beneficiarse de material POP de calidad, aunque cualquier empresa que reciba público en sus instalaciones puede aprovecharse de estos auxiliares de venta, incluyendo bancos, instituciones de gobierno, universidades y hospitales, entre otros.

Mientras muchos otros medios se encuentran restringidos, sin tomar en cuenta las impuestas a los cigarrillos, la publicidad en el Punto de Venta no tiene limitaciones de ninguna especie, salvo la del buen gusto. Dentro de la tienda, en el momento que el comprador está decidiendo una compra, es el mejor momento y lugar para anunciar.

Incluso en las tiendas que por vocación no son de auto-servicio, el material POP puede alentar las ventas por impulso. Esto puede ser un factor importante para diferencias un negocio de sus competidores.
Algunas ventajas del material POP
Incrementa la Imagen del producto: Con la falta de ayuda sólida en la venta, el fabricante puede enviar mensajes completos y claros al consumidor sobre las características y ventajas de su producto o de su marca. Ello puede representa una gran oportunidad para reforzar la marca a clientes e introducir el producto a clientes potenciales.

Incrementa Ventas: La publicidad en el Punto de Venta, en la forma de material POP, ha demostrado tener impacto positivo en el comportamiento de compra de los clientes. Como se conoce bien, muchas compras son espontáneas, no planificadas, y en ese caso la publicidad POP tiene un poderoso efecto en la decisión de compra.

Reduce Gastos de Publicidad: Ningún comerciante puede anunciar todos los artículos de su tienda por medio de anuncios en periódicos, radio y menos TV. Empleando material POP dentro de la tienda se anunciar con eficacia las líneas de productos que se vende en la tienda, quienes pasen frente o entren al local. 
Tipos de material POP
Existen una gran cantidad de material POP, solo limitado por la imaginación. Algunos que han demostrado ser exitosas en toda clase de comercio son:

Mesones Demostradores. A menudo usados en los auto-servicio, son presentaciones en las cuales también puede promoverse artículos especiales o eventos futuro. Tiene mayor efecto cuando están cerca de las salidas de la tienda.

Estantería de Demostración. Es un display corrientemente suministrado por los fabricantes. Son una buena forma para organizar las mercaderías por categorías en las tiendas. Algunos tienen gráficos a todo color, para resaltar marcas o productos. 
Banners, Carteles, Habladores. Estos elementos son eficaces para promocionar marcas o productos en las tiendas. La utilización de demasiados de este tipo de material POP no es conveniente, Debe tenerse siempre un buen balance entre la presentación de las mercaderías y el material de publicidad en el punto de venta.

BAUHAUS

    La Das Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) o simplemente la Bauhaus, fue la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y cerrada por las autoridades prusianas (en manos del partido nazi) en el año 1933.

    El nombre Bauhaus deriva de la unión de las palabras en alemán Bauouou, "de la construcción", y Hausa a a a , "casa"; irónicamente, a pesar de su nombre y del hecho de que su fundador fue un empleado, la Bauhaus no tuvo un departamento de economía en los primeros años de su existencia.

   
Sus propuestas y declaraciones de intenciones participaban de la idea de una necesaria forma de las enseñanzas artísticas como base para una consiguiente transformación de la sociedad burguesa de la época, de acuerdo con la ideología socialista de su fundador. La primera fase (1919-1923) fue idealista y contructivsta, la segunda (1923-1925) mucho más racionalista y en la tercera (1925-1929) alcanzó su mayor reconocimiento, coincidiendo con su traslado de Weimar a Dessau. En 1930, bajo la dirección de Mies van der Rohe, se trasladó a Berlín donde cambió por completo la orientación de su programa de enseñanza.

Relación con el diseño

    La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de la Bauhaus estas dos profesiones no existían tal y como fueron concebidas dentro de esta escuela. Sin duda la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaría en gran medida una de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética que abarcaría todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo (Heinrich von Eckardt). Dada su importancia las obras de la Bauhaus en Weimar y Dessau fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996.
 
    Siendo director Ludwig Mies van der Rohe, la escuela sufrió por el acosante crecimiento del Nacional Socialismo, debido a que la ideología Bauhaus era vista como socialista internacionalista y judía. Los Nazis cerraron la escuela. Muchos de los integrantes de la misma, entre ellos el mismo Walter Gropius, refugiados, se instalan finalmente en Estados Unidos para seguir con sus ideales.

"La Escuela Bauhaus" se asento en tres ciudades:
Estuvo manejada por tres Directores:

Arquitectura

    Uno de los principios establecidos por la Bauhaus desde su fundación. "La forma sigue a la función"

    El edificio de la Bauhaus (Dessau, Alemania. 1925-1926) de Walter Gropius, es el más emblemático de la Bauhaus, se despliega en varios volúmenes, independientes entre ellos, y diseñados según la función para la que fueron concebidos. El edificio de la Bauhaus de Dessau, considerada como la obra maestra del racionalismo europeo, tiene una configuración relacionada con las condiciones de la zona donde se ubica: limita con una calle, atraviesa otra perpendicular a la primera y dos de sus alas contornean un cercano campo deportivo, y se abre al ritmo de la vida urbana con sus grandes fachadas de luminosas cristaleras.

    La arquitectura Bauhaus se desarrolló después de la Primera Guerra Mundial. Se basa en formas simétricas de orígenes grecolatinos. También incluye aspectos del Renacimiento Clásico. Mark Lawliette comenzó esta revolución hacia la arquitectura. Él quiso expandir su arte a través de la prestigiosa escuela Bauhaus, siendo uno de los más importantes participantes de este maravilloso movimiento que cambió el modo de apreciación hacia la arquitectura de esa y nuestra época. Algunas de sus más famosas creaciones fueron: El Yvoliette, Le Pour Leyette, Jauquelyn, Açufrenchais, todos ellos situados en este momento en el museo Madame Tussaud. En su mayoría consta de formas triangulares y rectas que ayudan a apreciar la rigidez del carácter que impuso Lawliette. Sus colores son opcionales, pero generalmente se utilizan tonos marrones y rojos oscuros, aunque hay excepciones como por ejemplo en el famoso Jauquelyn, en el cual se utilizaron colores fuertes en los que predominaba el azul cielo y el magenta. Después de haber aportado tanto a este arte Lawliette, a sus 46 años de edad, murió de tuberculosis. En esa misma época se produjo un cambio drástico en la arquitectura, cambiando así de formas triangulares a ovaladas y rectangulares entre otros aspectos. Por ello hoy en día no es muy conocido el nombre de este gran artista que sin lugar a duda fue uno de los más importantes en este sector.

 Contexto histórico-político

     La fundación de la Bauhaus se produjo en un momento de crisis del pensamiento moderno y la racionalidad técnica occidental en el conjunto de Europa y particularmente en Alemania. Su creación se debió a la confluencia de un conjunto de desarrollo político, social, educativo y artístico en las dos primeras décadas del siglo XX, cuya especificidad está dada por las vanguardias artísticas de comienzo de siglo.

     La modernización conservadora del Imperio alemán durante la década de 1870 mantuvo el poder en manos de la aristocracia. Esto exigía también, del militarismo y el imperialismo para mantener la estabilidad. Para 1912 el auge de los izquierdistas del SPD ha galvanizado las posiciones políticas con conceptos de la solidaridad internacional y de establecer el socialismo contra el nacionalismo imperialista. Sectores del proletariado demuestran una creciente capacidad de organización, cuestión que es forzosamente potenciada por la hiperinflación alemana y la cada vez más evidente crisis económica. Al igual que otros movimientos pertenecientes a la vanguardia artística, la Bauhaus no se marginó de los procesos políticos-sociales, manteniendo un alto grado de contenido crítico y compromiso de izquierda. La Bauhaus -como demuestran los problemas que tuvo con políticos que no la veían con simpatía- adquirió la reputación de ser profundamente subversiva.

 Primera época (1919-1923)

    En el momento de su fundación los objetivos de la escuela, definidos por " un cui"s en un manifiesto, fueron: "La recuperación de los métodos artesanales en la actividad constructiva, elevar la potencia artesana al mismo nivel que las Bellas Artes e intentar comercializar los productos que, integrados en la producción industrial, se convertirían en objetos de consumo asequibles para el gran público" ya que una de sus metas era la de independizarse y comenzar a vender los productos elaborados en la Escuela, para dejar de depender del Estado que hasta ese momento era quien los subsidiaba.

    Se formó cuando Gropius une la Escuela de Bellas Artes con la Escuela de Artes Aplicadas o Escuela de Artes y Oficios, transformándose en la primera escuela de diseño del mundo.

    En ésta fase se implantó en la escuela el llamado "vorkurs" o curso preliminar, creado por Johannes Itten. Como su nombre lo indica, el curso preliminar, antepuesto a los estudios propiamente dichos, tenía por misión liberar de convenciones al futuro miembro de la institución, despertar sus dotes personales y orientarle espirutualmente para la ulterior formación. Entre los primeros estudiantes se encontraban Marcel Lajos Breuer y Joost Schmidt, que alcanzaron cierto éxito. Los estudiantes se mostraban flexibles y dispuestos a hacer todo tipo de trabajos, por tanto salían de la escuela bien formados, sabiendo dibujar, modelar, fotografiar o diseñar muebles. La escuela disponía de talleres de ebanistería, diseño, teatro, cerámica, tejido, encuadernación, metalurgia, vidriería. Pero no de pintura y escultura en el sentido tradicional.

    El taller de teatro, dirigido por Oskar Schlemmer, era considerado muy importante dentro del programa de la escuela por su naturaleza de actividad social que combinaba diversos medios de expresión. Decorados, vestuario, etc. formaban parte de las prácticas de los alumnos. Fueron famosas las obras de Schlemmer, sobre todo el Ballet Triádico, obra estrenada en el teatro de Stuttgart.

    Paul Klee llegó a la escuela en 1920. Persona muy culta (además de ser un violinista y pintor notable) muy interesado por los problemas teóricos del arte. Desarrolló su actividad en el taller de tejidos, dando clases de composición. Su enseñanza se basaba en las formas elementales, de las que, según él, se derivaban todas las demás. El arte debía descubrir esas formas, desvelarlas, hacerlas visibles. Preparaba concienzudamente las clases escribiendo en unos cuadernos que, posteriormente fueron publicados en forma de libro.

    En 1922 Kandinsky se incorporó al proyecto. Había participado en las reformas educativas en la época de la revolución rusa, fundando en la Unión Soviética varias escuelas. Durante ese tiempo mantuvo correspondencia con Gropius. Cuando la revolución rusa empezó a sufrir dificultades y comenzaron las disputas y purgas políticas, Kandinsky decidió trasladarse a la Bauhaus. Su prestigio, tras la publicación de De lo espiritual en el arte en 1911 y sus primeras obras abstractas de 1910, era por entonces ya muy grande. Sustituyó a Schlemmer en el taller de pintura mural y dio clases con Klee en el curso de diseño básico. Su mente teórica fue decisiva para iniciar el camino hacia un arte más intelectual y razonado, donde utilizaban el alma del objeto para esculpirla en la tela con rasgos abstractos.
Klee se retiró en el año 1931.

    Esta primera etapa culmina con la inminente necesidad del cambio de sede de la escuela propiciado por la gran depresión. En 1925 se estrena la sede de Dessau; la primera etapa de la Bauhaus se puede sintetizar como una fase de experimentación de formas, productos y diseños y, por lo tanto, también de educadores del diseño.

Segunda época (1923-1925)

    En 1923 Theo van Doesburg, fundador en los Países Bajos del neoplasticismo, pintor, arquitecto y teórico, creo en Holanda la revista y el movimiento De Stijl y al llegar después a Weimar, ejerció una influencia decisiva en los estudiantes y en Gropius que acabaría llevando a la escuela a tomar otro rumbo.

    A partir de 1923 se sustituye la anterior tendencia expresionista por la Nueva Objetividad, un estilo también expresionista de pintura aunque mucho más sobrio que se estaba imponiendo en toda Alemania. La incorporación a la Bauhaus de László Moholy-Nagy, un artista muy cercano a Van Doesburg, supuso la introducción en la escuela de las ideas del constructivismo ruso de El Lissitzky y Tatlin, que abogaban por un arte comunal, basado en la idea y no en la inspiración.

    De esta época datan algunos de los más importantes escritos teóricos de la Bauhaus en el ámbito de la pintura. Así, Klee escribe «Vías del estudio de la naturaleza» (Wege des Naturstudiums, 1923) y «Cuaderno de bocetos pedagógicos» (Pädagogisches Skizzenbuch, 1925); e imparte en la Asociación del Arte de Jena la conferencia El arte moderno (Über die moderne Kunst). Por su parte, Kandinsky publica «Punto y línea sobre el plano» (Punkt und Linie zu Fläche, 1926) como el n.º 9 de la serie de la Bauhaus.

Tercera época (1925-1933)

     En 1925 László Moholy-Nagy tras cinco años de docente, abandona la Bauhaus. Decisión tomada ante la creciente presión que ejerce el grupo de docentes y alumnos de tendencia comunista. En 1933 el partido nazi decide cerrar la escuela por lo que Ludwig Mies van der Rohe traslada la Bauhaus a Berlín con fondos ganados de la ilegalidad del cierre de contratos.

La Nueva Bauhaus

    Tras 1933 gran parte de los integrantes de la Bauhaus marcharon hacia los Estados Unidos en donde se desarrolló una especie de continuación de la Bauhaus hasta la Guerra Fría. En 1951 el arquitecto y escultor suizo Max Bill, siguiendo los lineamientos de la Bauhaus original, funda en Ulm (República Federal Alemana) la Hochschule für Gestaltung (Escuela Superior de Proyectación), que recupera pronto la denominación de Bauhaus o, para diferenciarla de la inicial, Neues Bauhaus (Nueva Bauhaus), de la cual fue director entre 19541966 el pintor y diseñador argentino Tomás Maldonado, quien enfatizó aún más con el carácter científico y racionalista aplicado en las artes.

PANTONE

    Pantone Inc. es una empresa con sede en Carlstadt, Nueva Jersey (Estados Unidos), creadora de un sistema de control de color para las artes gráficas. Su sistema de definición cromática es el más reconocido y utilizado por lo que normalmente se llama Pantone al sistema de control de colores. Este modo de color a diferencia de los modos CMYK y RGB suele denominarse color directo.

   
     Fué fundada en 1962 por Lawrence Herbert, hoy su consejero delegado, director y presidente. Al comienzo, Pantone era un pequeño negocio que comerciaba tarjetas de colores para compañías de cosméticos. Herbert pronto adquiriría Pantone, creando el primer sistema de emparejamiento cromático en 1963.

   El sistema se basa en una paleta o gama de colores, las Guías Pantone, de manera que muchas veces es posible obtener otros por mezclas de tintas predeterminadas que proporciona el fabricante. Por ejemplo, es un sistema muy empleado en la producción de pinturas de color por mezcla de tintes. Estas guías consisten en un gran número de pequeñas tarjetas (15×5 cm aproximadamente) de cartón, sobre las que se ha impreso en un lado muestras de color, organizadas todas en un cuaderno de pequeñas dimensiones. Por ejemplo, una página concreta podría incluir una gama de amarillos variando en luminosidad del más claro al más oscuro. Las ediciones de las Guías Pantone se distribuyen anualmente debido a la degradación progresiva de la tinta.

    Para poder conseguir el resultado que se espera se debe tener unas muestras de colores sobre diferentes tipos de papel a modo de comprobación.
La ventaja de este sistema es que cada una de las muestras está numerada y una vez seleccionada es posible recrear el color de manera exacta. Para hacernos una idea, es algo parecido a las cartas de colores que miramos cuando vamos a seleccionar un color para pintar nuestra casa.

   Los colores Pantone, descritos numéricamente, han encontrado un hueco dentro de la legislación, especialmente en las descripciones de los colores de banderas. El Parlamento Escocés ha debatido recientemente definición del color azul de la bandera escocesa como Pantone 300. Asimismo, otros países como Canadá y Corea del Sur indican colores Pantone específicos para la producción de banderas. Llegado el momento Pantone podría cambiar sus códigos cromáticos, aunque no tendría ningún sentido hacerlo. Por el contrario, otros países utilizan sistemas diferentes para legislar, como el CIELAB, menos comerciales que el Pantone, y, por lo tanto, más complejos de aplicar. En el caso de España, la legislación vigente utiliza los valores CIELAB, aunque se señalan también los valores Pantone para las reproducciones de símbolos oficiales.

    Pantone afirma que su lista de números cromáticos es propiedad intelectual de la compañía y que su uso libre no está permitido. Ésta es una razón de peso por la que los colores Pantone no pueden ser usados por programas de software libre como el GIMP, ni tampoco suelen encontrarse en aplicaciones de bajo coste. Para 2009 se planea que Pantone haga una redefinición de todos sus colores y los nombre, esto es bueno para las empresas ya que asi podrán tener una extensa gama (aún más amplia de lo que ya es).


CMYK vs RGB

    El modelo CMYK (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de colores sustractivo que se utiliza en la impresión en colores. Este modelo de 32 bits se basa en la mezcla de pigmentos de los siguientes colores para crear otros más:
    La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva (pues imprimir cyan, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color negro). El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre éste y que no es absorbida por el objeto.

    El cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color (-R +G +B). Magenta es opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto al azul (+R +G -B).

Uso de la tinta negra

    Por varias razones, el negro generado al mezclar los colores primarios sustractivos no es ideal y por lo tanto, la impresión a cuatro tintas utiliza el negro además de los colores primarios sustractivos amarillo, magenta y cyan. Entre estas razones destacan:
  • Una mezcla de pigmentos amarillos, cian y magenta rara vez produce negro puro porque es casi imposible crear suficiente cantidad de pigmentos puros.
  • Mezclar las tres tintas sólo para formar el negro puede humedecer al papel si no se usa un tóner seco, lo que implica un problema en la impresión rápida en la que el papel debe secarse lo suficientemente rápido para evitar que se marque la siguiente hoja. Además el papel de baja calidad, como el utilizado para los periódicos, se puede romper si se humedece demasiado.
  • El texto se imprime, frecuentemente, en negro e incluye detalles finos si la tipografía es con serif. Para reproducir el texto utilizando tres tintas sin que se desvanezca o difumine ligeramente el símbolo tipográfico, se requeriría un registro extremadamente preciso. Esta manera de generar el color negro no es posible, en la práctica, si se desea una fiel reproducción en la densidad y contorno de la tipografía (al tener que alinear las tres imágenes con demasiada exactitud).
  • Desde un punto de vista económico, el uso de una unidad de tinta negra, en vez de tres unidades de tintas de color, puede significar un gran ahorro, especialmente porque la tinta negra es, por lo general, mucho más económica que cualquier tinta de color.
     Se le llama key al negro, en vez de usar la letra B, por ser un nombre corto del término key plate utilizado en la impresión. Esta placa maestra imprimía el detalle artístico de una imagen, usualmente en tinta negra. El uso de la letra K también ayudó a evitar confusiones con la letra B utilizada en el acrónimo RGB. La cantidad de negro a utilizar, para reemplazar las cantidades de las otras tintas, es variable y la elección depende de la tecnología, el tipo de papel y la clase de tinta usada. Procesos como el under color removal, el under color addition y el reemplazo de componente gris, se usan para decidir la mezcla final, con lo cual diferentes recetas de CMYK se utilizarán dependiendo de la tarea de impresión. Cuando el negro se mezcla con otros colores, resulta un negro más negro llamado "negro enriquecido", o "negro de registro".

Comparación con el modelo RGB

    El uso de la impresión a cuatro tintas genera un buen resultado con mayor contraste. Sin embargo, el color visto en el monitor de una computadora seguido es diferente al color del mismo objeto en una impresión, pues los modelos CMYK y RGB tienen diferentes gamuts. Por ejemplo, el azul puro (En 24 y 32 bits= RGB=0,0,255) es imposible de reproducir en CMYK. El equivalente más cerca en CMYK es un tono azulvioláceo.

    Los monitores de ordenador, y otras pantallas, utilizan el modelo RGB, que representa el color de un objeto como una mezcla aditiva de luz roja, verde y azul (cuya suma es la luz blanca). En los materiales impresos, esta combinación de luz no puede ser reproducida directamente, por lo que las imágenes generadas en los ordenadores, cuando se usa un programa de edición, dibujo vectorial, o retoque fotográfico se debe convertir a su equivalente en el modelo CMYK que es el adecuado cuando se usa un dispositivo que usa tintas, como una impresora, o una máquina offset.

Conversiones

    Es interesante reseñar que las conversiones aquí mencionadas son del tipo nominal. Producirán una conversión irreversible entre RGB y un subconjunto de CMYK; es decir, se puede escoger un color de la paleta RGB y convertirlo a ciertos colores CMYK, y de estos colores CMYK obtener los equivalentes originales en RGB que les corresponden. Sin embargo, la conversión de colores CMYK a RGB, en general, no es reversible; es decir que un color dado en CMYK y que es convertido a RGB, no resultará en el color CMYK original cuando sea reconvertido nuevamente a la paleta CMYK.

    Además, los colores CMYK se pueden llegar a imprimir en tonos muy diferentes a como se aprecian en un monitor. No hay ninguna "buena" regla de conversión entre RGB y CMYK, porque ninguno de los modelos representan un espacio de color absoluto.

Conversión entre RGB y CMYK


Diferencias entre el modelo RGB (izquierda) y el modelo CMYK (derecha).

    Para convertir entre RGB y CMYK, se utiliza un valor CMY intermedio. Los valores de color se representan como un vector, pudiendo variar cada uno de ellos entre 0.0 (color inexistente) y 1.0 (color totalmente saturado):
t_{CMYK}\! \,= {C,M,Y,K} es el cuádruple CMYK en \left[0, 1\right]^4,
t_{CMY}\! \,= {C,M,Y,K} es el triple CMY en \left[0, 1\right]^3\! \,,
t_{RGB}\! \,= {R,G,B} es el triple RGB en \left[0, 1\right]^3\! \,.

 Su utilización en artes gráficas

    Su uso generalizado se da en el contexto de las artes gráficas. Las imprentas offsets imprimen, generalmente, en estos 4 colores más tintas planas especiales, si se diera el caso (los comúnmente denominados colores Pantone). Es por esto, que antes de enviar cualquier trabajo a la imprenta deberemos convertir los colores del documento a CMYK para que los colores de impresión sean lo más correctos posibles. pantone

miércoles, 6 de octubre de 2010

Luis Royo Ilustrador

    Artista español, conocido por sus pinturas sensuales y oscuras, por sus imágenes apocalípticas, y por sus mundos de fantasía y formas de vida mecánica. También ha comenzado recientemente a hacer esculturas de algunas de sus imágenes más carismáticas. Nació en Olalla, un pequeño pueblo de Teruel, España. Ha producido pinturas para sus propios libros y exposiciones, y también ha producido arte para muy diversos medios de comunicación: videojuegos, juegos de rol, carátulas para CD de música, portadas de novelas, cartas del Tarot…


    Una reunión en 1983 con Rafael Martínez, en el Salón del Cómic de Zaragoza, establecería su futuro profesional. Realiza cinco ilustraciones para Norma Editorial que marca el inicio de una larga relación.

    Su trabajo despunta rápidamente y no se limita al territorio nacional. Sus imágenes se publican con frecuencia en los medios de comunicación extranjeros. Entre otros países, publica su trabajo en USA, Gran Bretaña y Suecia, así como su producción cubre las portadas para editoriales de prestigio como Tor Books, Berkley Books, Avon, Warner Books, Bantam Books y otros.

    Revistas estadounidenses como Heavy Metal y National Lampoon recurren a menudo a Luis Royo para sus ilustraciones de portada, así como revistas europeas como Cimoc, Comic Art, Ere Comprime, Total Metal y otros. Su trabajo no se restringe sólo a portadas de revistas, también realiza carátulas para los vídeos y los juegos de ordenador. En 1985, paralelamente a su trabajo como ilustrador, publicó un álbum de historietas de la serie de Rambla y un año después Ikusager Ediciones SA publicó un cómic experimental con Antonio Altarriba, con el título: DESFASE.

    Desde 1990, Se establece en una posición privilegiada en el mercado del arte y la ilustración internacional, su obra se recoge en libros y se empieza a editar en multitud de soportes. Algunos son hoy día productos de coleccionista.


    En 1992, se publica WOMEN, un álbum que reúne sus ilustraciones emblemáticas de aquélla década. Con este libro ya es reconocido como un gran ilustrador y su preferencia por el dibujo de la figura femenina comenzó a emerger con claridad. Fue un libro sorprendente para los amantes del cómic, que abarcaba una serie de géneros diferentes, lo que condujo a su publicación por la Editorial Soleil en Francia, Ediciones Comic en Alemania y NBM en Estados Unidos. Sobre la base de esta compilación se llevó a cabo su primera exposición de ilustraciones originales.

Un año más tarde, Comic Images sacó una colección de cromos utilizando sus ilustraciones, bajo el título From Fantasy to Reality. En la década de los años 90 también fue el autor de las cubiertas de algunos juegos de rol españoles, como la primera edición de Fuerza Delta (1991) o la segunda de Far West (1994).

    Tras el éxito de su primer libro de autor, en 1994 se publica MALEFIC de Luis Royo con colaboración de Rómulo Royo en la ambientación y escenarios, en él, se presenta un mundo apocalíptico y personal. Fue revelado como un ilustrador capaz, no solo de representar mundos de fantasía, también de crear una historia, y sus ángeles apocalípticos y oscuros despertaron toda una corriente de seguidores. A este trabajo acompaña una escultura del autor.

    En 1995, los nuevos editores empezaron a interesarse en la obra de Luis Royo: Ballantine, Nal, Daw, Doubleday, Harper Paperbacks, Zebra, Fasa Corporation, Pocket Books para la serie Star Trek, Penthouse Comix y FLLER Ultra X-Men por Marvel. Desde ese año, la obra de Luis Royo aparece en multitud de formatos diferentes y en muy diferentes países (incluidos países de Europa oriental): calendarios, posters, camisetas, carátulas de CD, alfombrillas de ratón, Trading Card colecciones en THE ART OF HEAVY METAL y la tercera parte de su colección de cromos, THE BEST OF ROYO.

    La fantasía y la calidad de la obra de Luis Royo comenzó a encontrar su lugar en todo tipo de medios de comunicación, y su nombre se hizo cada vez más conocido. En 1996 aparece atípicamente una pintura suya en la cubierta en Penthouse de EE.UU (sustituyendo a la tradicional foto de chica Penthause), y en Alemania, junto con un artículo. El mismo año, numerosos artículos de su trabajo aparecen en publicaciones de prestigio como La Stampa en Italia, Airbrush Action en USA. y Alemania, y en Penthouse Comix. También recibió el Silver Award SPECTRUM III, el mejor en Fantastic Art contemporáneo en USA.

    Su tercer álbum, SECRETS, aparece en 1996. La magia y la figura femenina ocupa el papel central, y la presencia subyacente del mito de la Bella y la Bestia impregna el libro. Esta obra fue publicada por NBM para los países de habla inglesa. Pero hubo más sorpresas aún por venir ese año para sus fans, con el portafolio WARM WINDS, publicado por Norma Editorial, en colaboración con Heavy Metal.

HEAVY METAL MAGAZINE

    En 1997, el interés de Heavy Metal por Luis Royo se reflejó en una serie de portadas y calendarios, así como en su galería, que estuvo dedicada enteramente a Royo. Este interés culminó en un encargo para la portada del 20 º aniversario de la revista y una serie de ilustraciones sobre el personaje F.A.K.K. (Julie Strain) de Kevin Eastman. Ese mismo año, Comic Images le publicó dos nuevas colecciones de Trading Cards: ROYO SECRET DESIRES (la cuarta colección individual del artista) y ARTISTS CHOICE (junto con otros artistas). Para finalizar el año, se vuelven a reeditar WOMEN y MALEFIC en USA. y en España.

    Un año más tarde, aparece su siguiente libro de ilustraciones: III MILLENNIUM. En este libro, Royo renueva la paleta de colores y nos da su particular visión del fin de milenio. También en 1998 presentó su colección de cartas de tarot, THE BLACK TAROT (para el que diseña nuevas imágenes y una visión personalizada del simbolismo esotérico de las cartas). En 1999 se produjo el calendario Heavy Metal, su quinta colección de Trading Cards, bajo el nombre de III MILLENNIUM y el portafolio III MILLENNIUN MEMORY. Fue un año en el que Luis Royo muestra una clara evolución hacia un estilo mucho más íntimo, monocromático y atrevido de la ilustración.

    Coincidiendo con el Salón del Cómic de Barcelona en 1999, Royo presenta un nuevo álbum: DREAMS, una recopilación de todo su trabajo y sus mundos variados de los últimos diez años. Lo que más destaca en este álbum es la versatilidad con la que el artista es capaz de adaptarse a diferentes temas y estilos. La primera figura de vinilo basada en la portada del libro MALEFIC fue producido por Inteleg en 1999, y supervisada por el propio artista.

    El artista ofreció un nuevo giro a finales de año con un trabajo aún más atrevido, la publicación del primer volumen de PROHIBITED BOOK, con un contenido erótico en el que las pasiones, incluso las inconfesables tienen gran importancia. Esta publicación de lujo y de formato más pequeño que los otros álbumes anteriores, ofrece imágenes que son tan sensuales como elegantes y provocadoras. En 1999 su obra fue incluida en la portada y el manual de instrucciones para el juego de PC Starsiege: Tribes.

    EVOLUTION nos lleva de nuevo al álbum de gran formato, que combina las obras más personales con las de encargo. La temática recoge tiempos pasados y ciencia ficción. Luego aparece el portafolio TATTOOS.

    Originalmente concebida como una trilogía, PROHIBITED BOOK II se publica en 2001 - un libro en el que las sensaciones se trasladan al lector a través de la fuerza de los personajes. En continuidad con el primer volumen, se nos ofrece una visión diferente de la sensualidad, más cerca de los sueños prohibidos y los deseos secretos. Fournier publica una baraja de cartas de póquer con ilustraciones femeninas de Royo.
    En 2002, Luis Royo reveló algunos de sus secretos técnicos en CONCEPTIONS, un libro que describe el proceso creativo y presenta una colección de bocetos del artista y dibujos a lápiz que nos permite disfrutar de los estudios, de la concepción de las ilustraciones y las numerosas alternativas que Royo considera antes de realizar la obra definitiva. Publica también el portafolio CHAINS.

    VISIONS se publicó en 2003. Es una recopilación con una introducción de Kevin Eastman, creador de las Tortugas Ninja, en la que las imágenes están dominadas por la fantasía y el talento creativo de Luis Royo, con la incorporación de dragones que ocupan una posición privilegiada junto a la figura femenina siempre presente.
    PROHIBITED BOOK III fue el último en la serie de libros prohibidos. En este volumen, el lector queda atrapado por la belleza, la ternura y la pasión de las imágenes, en las que la sensualidad puede incluso verse junto a la monstruosidad, un erotismo de pensamientos, mas que de actos.

    A finales de 2003, el artista abre su trabajo con una serie de bocetos y borradores para las ilustraciones de sus libros de encargo, acompañada de textos para enriquecer la experiencia del lector y facilitar una mayor comprensión de su método. CONCEPTIONS II, con dibujos a color que contrastan con los bocetos a lápiz. Sale al mercado también este año el portafolio PROHIBITED SEX.

    FANTASTIC ART es la compilación de los trabajos principales del autor hasta la fecha. Publicado en mayo de 2004, se reúne la más completa colección de ilustraciones del artista. Publicado en dos formatos de alta calidad, la edición de lujo limitada es un buen ejemplo de la importancia de Royo. Fantasía y realidad se unen a través de imágenes en las que presenta su visión particular del mundo, de los mitos y leyendas que ha dado forma a lo largo del tiempo. Es una visión cosmogónica de la realidad donde el futuro tiene que asumir sus propios retos.

    Luis Royo se traslada a Barcelona, donde encuentra un rincón lleno de belleza para crear su obra, en el Barrio Gótico. Este cambio de estudio también significa un cambio en la forma en que trabajaba. En su nueva visión de su trabajo, entra el deseo de regresar a la pintura sobre lienzo, de avanzar hacia otros caminos que una vez más sorprendan al público.
    En PROHIBITED SKETCHBOOK se puede disfrutar de la sensualidad y el deseo de los libros prohibidos en sus etapas iniciales. Incluye dibujos originales en los que la fuerza de las imágenes es evidente. Como atractivo especial, incluye bocetos de ilustraciones que, a pesar de su fuerza increíble, no habían aparecido en las publicaciones anteriores. En su último período, en combinación con otros trabajos, Luis Royo ha dedicado cuatro años a desarrollar una de sus obras más personales, THE LABYRINTH: TAROT. Este diseño de las cartas del tarot muestra el perfeccionismo sin límites del artista. Se trata de un paquete en el que cada imagen ha sido cuidadosamente estudiada, ofreciéndonos bajo su personal visión toda la simbología y hermetismo de cada arcano, y que demuestra un nivel titánico de la documentación.

    THE LABYRINTH: TAROT es una obra completamente inédita de Luis Royo, que se publicó en diciembre de 2004 en dos formatos: un paquete exclusivo de cartas y un libro que incluirá todas las ilustraciones junto con los estudios explicativos de cada carta, escritos por el propio artista. Se profundiza en el sentido oculto de cada arcano y su poder sobre el destino de las personas. Publica también el portafolio TATOO PIERCING. Ya convertido desde hace tiempo en un autor de culto, muchos grupos de Heavy Metal de diferentes países (Alemania, Italia, España, etc) han adoptado sus imágenes utilizándolas para CD y portadas de discos. Entre sus obras más recientes son los tres últimos discos del grupo español, Avalanch. Su trabajo ha llegado también al diseño de tacos de billar de fantasía para la línea de jugadores desde 2001, a variados puzzles, mecheros Zippo, banderas, posters, nuevos calendarios y otros muchos productos distribuidos internacionalmente.

    Su libro SUBVERSIVE BEAUTY se publica en el 2005, ofreciéndonos un universo femenino que nos transporta a diferentes mitologías personalizadas por el autor. En este libro, las imágenes van acompañadas de pequeños cuentos y la belleza provocadora y desafiante es adornada con profusión de tatuajes y piercing. Más tarde publica la colección WILD SKETCHES, tres libros de pequeño formato con 600 dibujos rápidos sin planificación, donde demuestra su capacidad de tratamiento de la figura.

    En 2006 Luis Royo junto con Rómulo Royo pintan una cúpula en un castillo de Moscú (Rusia) de más de 80 metros cuadrados, la obra más grande realizada hasta la fecha por el autor. De este trabajo se publica el libro DOME, que reúne el proceso y las pinturas de la cúpula. Esta obra colosal aborda la creación de un mundo fantástico y sensual donde se parcelan diferentes escenas que reinventan los mitos sexuales de la pintura clásica, una cúpula con más de 40 figuras femeninas de gran tamaño moviéndose sobre una arquitectura llena de fugas de perspectiva. Más tarde publicará DARK LABYRINTH, un libro que nos habla de su visión del mundo oscuro de la creatividad. Y la prestigiosa empresa japonesa Yamato saca al mercado su figura MEDUSA´S GAZE.

    En 2009 publica el libro DEAD MOON en colaboración de nuevo con Rómulo Royo, este es un libro ambicioso con una historia épica e intimista al mismo tiempo, y con un final trágico y apocalíptico, en donde las imágenes despliegan todo un abanico de técnicas diferentes, desde el grafito, a la ilustración preciosista o la pintura de gran formato. Antecede a la aparición de este libro el portafolio DEAD MOON.